«Los productos de la industria de los diarios tienen que tener valor agregado»

Valentin- Serra- Estruga

Carla Baez es una periodista del diario Clarín con 20 años de trayectoria en la industria de los medios. Trabajó en el diario La Prensa, en Radio del Plata, en Olé y actualmente en Clarín zonales, en la sección Historias y Personajes. Publica, además, en la revista Viva y en Clarín nacional. Explica que su trabajo consiste en contar “buenas noticias”, algo bastante inusual en el campo periodístico. Sus notas y entrevistas están exentas de la presión que causa la inmediatez característica de otro tipo de noticias de actualidad con las que trabaja el diario. Explica que ahora hace un cierre semanal, a diferencia de cuando trabajaba en Olé donde tenía la presión del cierre diario, ahora tiene más tiempo para producir la nota y las fotografías antes de la publicación.

Báez reflexiona que , con Internet, la radio, la televisión y todos estos medios tan “instantáneos”, los productos que crea la industria de los diarios tienen que tener un “valor agregado”. Esto dificulta su trabajo, ya que es lo más difícil de conseguir, pero, a la vez, Báez cree que es lo más “lindo e interesante”. Cuenta que, a su vez, Internet simplificó su tarea, ya que ahora es mucho más fácil acceder a la información y ponerse en contacto al momento de producir sus contenidos. Antes había que recurrir al archivo para empezar a escribir. Además, destaca la importancia del feedback que recibe de los lectores.

Al hablar de la Ley de Medios, Báez opina que en muchas cuestiones políticas, no solo en la Argentina, hay una parte ideal y una parte cierta. En el idealismo la Ley de Medios le parece interesante, pero no le parece que se vaya a practicar lo ideal. Afirma que ninguna ley, de ningún gobierno se pueda basar en una sola empresa de un lugar. Si fuera abarcativa a todo el mundo, si fuese a aplicarse a todas por igual no le parece mal. Tampoco está de acuerdo con que la política de un diario sea ir contra el gobierno, porque si no de ambos lados todo se vuelve un ataque personal. Habla también de la dicotomía que se ve en el país, de la tendencia a irse a los extremos, como los casos de «678» y Lanata. En cuanto al inmensurable crecimiento que está teniendo el online, Báez asegura que todos los medios gráficos se están redimensionando en ese sentido para adaptarse a las circunstancias de la vida actual. Dice que, de alguna manera, los diarios están compitiendo consigo mismos. Los que publican en el impreso siempre tienen la desventaja de salir un día después y es por eso que tienen que ofrecer algo diferente. Muchas veces, al tener la necesidad de publicar información constantemente y al instante, en el online se publican cosas que no están tan corroboradas o elaboradas. Cuenta que en Clarín, el online y el papel están constantemente en contacto. La indiferencia esencial entre ambos es que el online cuenta con la inmediatez, mientras que el impreso tiene que ofrecer algo más para competir con esa inmediatez y que a la gente le siga interesando el contenido.

Báez comentó acerca de las diferentes formas de producción dependiendo de los contenidos periodísticos. En su rubro, las narrativas personales le permiten añadir un clima, o color como también se le dice. La descripción de gestos y tonos en las entrevistas le permite transportar al lector al momento de la producción de la nota, a diferencia de los accidentes que tratan de alcanzar una información objetiva. Báez recalcó la importancia del editor tanto en los espacios y organización como en el grado de personalización de la nota. Recordó como en los primeros años de la profesión los editores (algunos rígidos, y otros más libres en términos de desarrollar la noticia), van ayudando y creando al periodista en su estilo hasta que su experiencia ganada les permite producir una nota cada vez más completa y adecuada. En la cadena de valor, tanto la situación en la búsqueda del contenido como la función de la edición determinan los productos informativos.

VIDEO trailer

http://youtu.be/JYfX44ztoBI

ENTREVISTA COMPLETA

https://www.mediafire.com/view/3gy6bj83754o7q2/Entrevista_Carla_Baez_parte_1.docx

PARTE 1 http://youtu.be/vAawGJJXSfQ

PARTE 2 http://youtu.be/yoJxa-G_vO4

Situación actual del marco regulatorio de la venta y distribución de diarios

Por Patricio Veloso Zapata

Una reciente protesta de canillitas en el fin de semana del 18 de agosto desató la polémica por el estado actual de la venta y distribución de diarios y revistas en Argentina. Desde el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de la Ciudad de Buenos Aires (Sivendia) afirman que están “sufriendo el peor momento económico del que se tenga registro”, según declaraciones del titular del gremio, Omar Plaini. La regulación de esta actividad sufrió muchos cambios hasta llegar al estado actual.

Un poco de historia

La ley 24.095, promulgada en 1945, fue la primera que reguló la distribución de diarios y revistas, durante el gobierno de Perón. En ese año comenzó la idea de considerar a los distribuidores como trabajadores. Se creó el Estatuto del Canillita, para la protección de esta actividad, estableciendo sus derechos, sus beneficios respecto a las ganancias por las ventas y la exclusividad de venta de ejemplares en puestos declarados. En el año 2000, se derogó el decreto 1025, que respondía a un gobierno más liberal, el de De La Rúa; establecía la autorización para «editar, distribuir y vender diarios, revistas y afines, en un régimen de libre competencia y sin restricciones». Esto puso fin a la exclusividad de los lugares tradicionales, sino que se amplió a locales comerciales, que debían enlistarse en el Registro Nacional de Vendedores y Distribuidores, creado por el mismo decreto. Finalmente, la última regulación fue el decreto 1693 de 2009, dictado por Cristina Kirchner, en el que se creó una “Comisión Tripartita” entre distribuidores, vendedores y editores, para decidir los requisitos para la venta de medios gráficos.

¿Qué reclaman los distribuidores?

El decreto de 2009 fue el último intento de regular la distribución y venta de diarios y revistas. Pese a esto, no es el único factor que preocupa a los distribuidores, que los llevó a reaccionar. El enojo de Sivendia es causado por los editores. En el año 2000, ante la situación de crisis que se vivía en la Argentina, los editores le sacaron el 20% del precio de tapa del 40% que cobraban los distribuidores por cada ejemplar. En consecuencia, uno de los principales reclamos es que se restituya el 40% del valor de tapa (actualmente reciben el 32%). Además, Sivendia reclama participación en la ganancia por la venta de “inserts” y otros adicionales que entregan los diarios (revistas de publicidad, suplementos, etc.)

A continuación, un gráfico que demuestra cómo la inversión publicitaria en todo el país aumentó desde el 2001 hasta la actualidad. A partir de este estudio realizados por la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad, se puede comprobar que las ganancias son mayores y la situación, mejor, pero que los canillitas y vendedores, como dicen ellos mismos, no reciben ningún beneficio.

Para mejorar la situación de la regulación de esta actividad, la revista “El Boletín”, publicada por Sivendia, en su edición de agosto de 2012, plantea la creación de un “conformado”. Esto consistiría en un monto que consigne la ganancia por venta de todas las editoriales, diarios y revistas. De esta forma se introduciría el concepto de “movilidad” a esta actividad. Con este monto acumulado se establecería cuánto gana cada parte y estaría sujeto a una movilidad justa en caso de crisis económica.

Omar Plaini, titular del Sivendia

El marco regulatorio actual no contempla el crecimiento de las grandes editoriales. Los días que se realizó el paro de canillitas y distribuidores, los editores vendieron igualmente sus ejemplares en la calle, en contra de lo que establece el decreto de 2009. Como declaró el titular del Sivendia, Omar Plaini, en referencia a los editores: “Ya tienen el contenido, ahora está metiéndose en la distribución y el próximo paso es el punto de venta». Por este motivo, el reclamo es en defensa de su propia actividad.

El Sivendia, además, aseguró que los precios son muy cambiantes, los diarios cuestan cada vez más, pero el porcentaje que corresponde a los distribuidores no varía. Por este motivo, como el conformado es todavía un sueño, los reclamos se realizaron sobre la base del método actual de división de porcentajes. Como declaró el Secretario General de Sivendia La Plata: “lo que pedimos es un ingreso que sea por la entrega de cada diario aparte del porcentaje tradicional. Le pedimos a los editores $1 de lunes a viernes, $1,50 los sábados y $2 los domingos”. Los editores solamente ofrecieron algo de dinero extra para el sindicato, pero no tomaron en cuenta a cada distribuidor particular. Por eso ahora, el reclamo es ir por la restitución del 40% original.

¿Y cómo responden los editores?

Bloqueo de plantas de distribución de Clarín y La Nación

A estos reclamos realizados por el Sivendia, más específicamente al paro de canillitas en agosto, los editores decidieron repartir sus ejemplares por su propia cuenta. Además, como los canillitas bloquearon sus plantas impresoras, amparándose en el artículo 161 del Código Penal, donde se establece que “sufrirá prisión de uno a seis meses, el que impidiere o estorbare la libre circulación de un libro o periódico”.

Por otra parte, el diario Clarín en la nota que salió el lunes siguiente al paro de canillitas, confirmó que el porcentaje que reciben los distribuidores es justo, comparándolo con cuánto reciben los vendedores y distribuidores en el mundo. A continuación, el gráfico publicado:

Como se puede observar (si se hace click sobre el gráfico, se amplía y se ve más claro), en comparación con otros países de gran importancia mundial, los editores reciben mucho menos dinero y los vendedores mucho más. Por lo tanto, su defensa se basa en que, si comparamos con otros países, los productores y distribuidores argentinos reciben mucho dinero.

Estas no fueron las únicas defensas. Las editoriales utilizaron el argumento, que también es reconocido por el Sivendia, de que “las ventas disminuyeron un 45%” y que esto conllevó una reducción de los ingresos. Sin embargo, solamente contempla que disminuyeron las ventas, pero los ingresos por publicidad aumentaron notablemente.

¿Cómo afrontar lo que viene?

Como se pudo ver, parece muy complicado que los distribuidores y los editores se pongan de acuerdo. La solución parece la creación de una ley que se haga cumplir, que regule el porcentaje que recibe cada parte sobre la base de los diferentes ingresos que generan los diarios; no solamente la venta de ejemplares, sino también el dinero por publicidad, que aumentó notablemente desde el decreto del 2000. Para esto, se requiere un gobierno que actúe de intermediario entre las partes y haga cumplir las medidas que salgan de ese acuerdo.

Fuentes:

Página de Sivendia: http://www.sivendia.org.ar/

Revista El Boletín: http://www.revistaelboletin.com.ar/index.php

Decreto 1693/2009: http://www.laboral.org.ar/Novedades_Legislativas/Decreto_1693_2009__BO_del_6_11/decreto_1693_2009__bo_del_6_11.html

Artículo de La Nación sobre el decreto del 2000: http://www.lanacion.com.ar/39617-de-la-rua-firmo-el-decreto-sobre-distribucion-y-venta-de-diarios-y-revistas-en-todo-el-pais (visita: 7/9/12) y de Clarín http://edant.clarin.com/diario/2009/10/22/elpais/p-02024266.htm (visita: 7/9/12).

Artículos sobre el paro de canillitas y distribuidores:

http://www.clarin.com/gobierno/Gobierno-reglamento-decreto-venta-diarios_0_332366780.html (visita: 2/9/12)

http://economia.iprofesional.com/notas/142659-El-gremio-de-los-canillitas-puso-en-duda-la-distribucion-de-diarios-del-fin-de-semana (visita: 2/9/12)

http://www.letrap.com.ar/politica/paro-de-canillitas-los-tiempos-se-han-acotado-en-cuanto-a-la-negociacion-esta-decretado-y-se-va-a-realizar/ (visita: 2/9/12)